- GUIÓN PARA EL COMENTARIO DE TEXTOS
FASE PREVIA
El primer paso para realizar un comentario de texto es una buena lectura del mismo , esto implica : buscar en el diccionario las palabras que no entendamos, subrayar las ideas principales, las palabras que nos llamen la atención , etc… y hacer las anotaciones necesarias al margen.
PRIMERA FASE : TEMA, RESUMEN Y ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS - En esta primera fase se incluye todo lo que se refiere al contenido y a las ideas que desarrolla el autor.
Tema : Para determinar el tema hay que definir y sintetizar de la forma más breve y clara posible la idea principal. Nos pueden ayudar las siguientes preguntas : ¿ con qué palabra se identifica todo el texto? ¿Qué frase recoge la idea principal? También nos puede orientar el título del texto.
Hay dos tipos de títulos :
- temático : se relaciona de manera directa con el contenido del texto
- remático : para averiguar a qué se refiere es necesario leer todo el texto.
Resumen : Se trata de explicar con nuestras palabras ( nunca parafrasear) cuáles son las ideas que explican y matizan el tema. Se deben obviar ejemplos que use el autor, estadísticas, aclaraciones, etc… El resumen debe constituir, en cuanto a extensión, una cuarta parte del texto, aproximadamente.
Organización de las ideas :
En esta fase tendremos que analizar cómo están organizadas y distribuidas las ideas del texto, así como la tesis ( si la hubiera).
Normalmente, los textos que vamos a analizar son de carácter expositivo-argumentativos. Recordarás que la argumentación consiste en exponer una idea, una tesis, sobre un tema y ofrecer argumentos que la avalen. La exposición consiste en la explicación de ideas o datos más o menos objetivos sobre un tema.
- Distribución de las ideas : diremos el número de párrafos del texto y la idea principal de cada uno de ellos. Aunque hay que tener en cuenta que puede ocurrir de varios párrafos contengan la misma idea.
- Organización y relación entre las ideas : Se trata de clasificarlas en primarias, o principales y secundarias. Las ideas primarias son aquellas que explican el tema que defiende el autor. Hay que tener en cuenta que no coinciden con las señaladas en los párrafos, sino que es una elaboración de todas ellas. Las ideas secundarias son todas las que ayudan a corroborar, demostrar y ejemplificar , pero que no son imprescindibles para la comprensión del texto.
- Tesis : puede ser implícita o explícita . Será explícita si aparece formulada de manera clara en el texto, y será implícita si se deduce de lo expuesto en el texto, pero no se formula literalmente. El autor defiende su tesis con argumentos que dirijan la opinión del lector hacia su posición, pues la finalidad fundamental de los textos expositivo-argumentativos es persuadir, convencer.
- Tipo de estructura : Una vez que hayamos analizado las ideas y su organización podemos determinar el tipo d estructura que presenta el texto:
§ Analizante o deductiva : Al principio del texto aparecerá la tesis o el tema principal , que se irá desarrollando a lo largo del texto
§ Sintetizante o inductiva : Desde el principio se van sucediendo ideas que nos llevan a la tesis final del texto o a la idea principal.
§ Encuadrada o circular : al principio se presenta el tema, la tesis, éste se desarrolla a lo largo del texto y por último el texto se cierra nuevamente con la idea principal a modo de conclusión .
§ Paralela : las ideas se suceden sin que haya la necesidad de coordinarlas entre sí. Todas tiene el mismo nivel de importancia. ( no es habitual en los textos argumentativos, es propia de los textos exclusivamente expositivos.)
Cuando acabes esta primera fase, o hayas respondido a esta parte del comentario habrás dado cuenta de la coherencia del texto. Recuerda que un texto es coherente si se percibe como una unidad de comunicación
Nota : Hasta el curso pasado, en las pruebas de PAU se pedía el comentario completo, es decir, tras esta fase , analizábamos la correspondiente a la microestructura : adecuación y cohesión . Sin embargo, esto ha cambiado en las actuales pruebas PAU , y tras esta fase primera, se pide la valoración crítica y personal del alumno sobre el texto , mientras que la adecuación y la cohesión , se preguntan separadamente. Por este motivo, y teniendo en cuenta que nos preparamos para un 2º de Bachiller y, por lo tanto, para la superación de las pruebas PAU , vamos a seguir ese planteamiento , tras la primera fase, haremos la valoración y explicación de las ideas..
VALORACIÓN Y EXPLICACIÓN DE LAS IDEAS EXPUESTAS A PARTIR DE LA CULTURA DEL ALUMNO Y DE SU CONOCIMIENTO DEL MUNDO
En definitiva se trata de dar la opinión del alumno , de manera organizada y fundamentada. Habrá que atender a lo siguiente :
- Recapitulación : Señalaremos lo más destacado del texto . qué dice, y cómo lo dice
- Manifestaremos nuestra adhesión o rechazo a las ideas del autor. Aportaremos nuevos argumentos a favor o en contra. Valoraremos de manera personal las ideas expuestas, confrontándolas con nuestros propios conocimientos.
- Justificación de la actualidad o vigencia del texto
- Comentario de los posibles temas interdisciplinarmente , esto es, relación con otros aspectos históricos , literarios, artísticos,, cinematográficos, etc…
- Redacción de esta parte del comentario :
Ø Debe ser clara y precisa. Huye de palabras que desconozcas o que te planteen dudas ortográficas
Ø Evita alusiones directas usando el plural de cortesía o modestia
Ø Utiliza preguntas retóricas ( ¿ NO es cierto que …? , ¿ No está demostrado que…? etc ) impersonales ( se puede preguntar , se suele comentar …) o pasivas ( Se comenta que…)
Ø Evita el empleo de frases hechas o muletillas, expresiones coloquiales, etc….
El buen resultado de este apartado , depende en gran medida de tu conocimiento del tema, y de tu conocimiento general del mundo, por lo que es muy aconsejable, que suelas leer prensa, ver noticias y “ estar al día” en temas de actualidad, sobre todo de aquellos que generen polémica o controversia.
sábado, 28 de noviembre de 2009
EL COMENTARIO DE TEXTOS ARGUMENTATIVO-EXPOSITIVOS
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
_ Sabéis que con la nueva PAu LOE, la cohesión y adecuación se preguntarán por separado. Próximamente publicaremos las pautas para la resolución de esta parte del ejercico PAU
ResponderEliminar